Carolina B. García-Estévez

Barcelona, 1980. Arquitecta (2005) y Doctora en Teoría e Historia de la Arquitectura por la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC, 2012) con el trabajo Opus Angelicum. El imaginario arquitectónico de las Elegías de Duino, 1912-1922, galardonado con el Premio Extraordinario de Tesis Doctorales 2014 UPC.
 
Profesora agregada Serra Húnter de Historia del Arte y la Arquitectura (UPC, 2022) en la Escola Tècnica Superior d'Arquitectura de Barcerlona, ha sido visiting scholar en la Ruprecht-Karls-Universität Heidelberg (2014), la University of Illinois Urbana-Champaign (2016-2018), y el Kunsthistorisches Institut in Florenz, Max-Planck-Gesellschaft (2023), así como ponente de los principales foros nacionales e internacionales especializados en la historia del arte y la arquitectura, como la Reial Acadèmia Catalana de Belles Arts de Sant Jordi (RACBASJ), la Society of Architectural Historians (SAH), o el Museo Nacional del Prado. 
 
Miembro del Comité Técnico DOCOMOMO Ibérico desde 2016, socia fundadora de la Asociación de historiadores de la Arquitectura y el Urbanismo (AhAU) en 2017, y subdirectora de Publicaciones y Archivo en la Escola Tècnica Superior d'Arquitectura de Barcelona desde 2016, ha dirigido los cursos de verano de arquitectura de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Barcelona (2009-2015), ha sido redactora jefa de la revista «DC Papers» (2009-2013), y es actual miembro del equipo de dirección de la revista «VARIA. Revista de la Asociación de historiadores de la Arquitectura y el Urbanismo». 
 
Entre los proyectos competitivos en los que ha trabajado —como equipo de investigación e investigadora principal— destacan: «Arquitectura española en los medios de comunicación internacionales: Publicaciones, Exposiciones, Congreso. Primera parte: 1940-1975» (HAR2017-85205-P); «Historia de la arquitectura en Cataluña y el contexto internacional» (2014 SGR 451); «Arquitectura y literatura: la construcción del patrimonio artístico catalán moderno, siglos XIX y XX» (2015 ILC A 4118); «Barcelona: Arquitectura y ciudad, 1975-1992» (HAR2008-06439-C03-01 / ARTE); «Enric Miralles, 1955-2000. Escritos completos» (K745 K1077 Recerca 30570/2009), y «Las relaciones entre la modernidad arquitectónica y artística en España durante los años treinta: el caso paradigmático de GATEPAC. Entre valores autóctonos y presencias internacionales» (BIA2003-03135).
En la actualidad dirige como IP1 el proyecto de investigación «Mapa de las colecciones de maquetas y réplicas del patrimonio arquitectónico español: entre la identidad nacional y la cultura internacional. Primera parte, 1752-1929», con referencia PID2020-113568RB-I00, financiado por MCIN/AEI/10.13039/501100011033.
 
Documentalista y comisaria de exposiciones para la Fundació Joan Miró (2005), el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía en Madrid (2008), la Fundación Enric Miralles en Barcelona (2016), el Museo ICO en Madrid (2019), el Museo Picasso de Barcelona (2020) o el Musée d'Orsay de París (2022), destacamos la edición y contribución a numerosas monografías especializadas en arte y arquitectura de los siglos XIX y XX, como Sert, 1928-1979. Medio siglo de arquitectura (Fundació Miró, 2005); GATCPAC 1928-1939. Una nueva arquitectura para una nueva ciudad (MUHBA, 2006); A.C. La revista GATEPAC 1931-1937 (Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, 2008); Casa Bloc (Mudito & Co., 2011); Enric Miralles, 1972-2000 (Fundación Arquia, 2011); Las Catedrales de Francia (Abada, 2014); Historia del Arte y Arquitectura Moderna, 1851-1933 (UPC, 2015); Barcelona recta y curva (MUHBA, 2017); Rafael Moneo. Una manera de enseñar arquitectura. Lecciones desde Barcelona, 1971-1976 (UPC, 2017); Destino Barcelona, 1911-1991. Arquitectos, viajes, intercambios (Fundación Arquia, 2018), Bauhaus In and Out. Perspectivas desde España (AhAU, 2019), Enric Miralles. Archigraphias, 1983-2000 (Abada editores 2020), o la edición de la reciente monografía colectiva Las ciudades de Rilke (Madrid, Publicaciones de la Residencia de Estudiantes, 2022). 
 
Sus recientes investigaciones desarrollan dos líneas de trabajo complementarias. En primer lugar, el estudio de las correspondencias entre la arquitectura, literatura y arte como vía para definir un nuevo origen a las vanguardias europeas, con especial dedicación a la obra del poeta Rainer Maria Rilke; y segundo, la circulación y recepción de imágenes y objetos de la arquitectura monumental española entendida como una compleja red de intercambios durante los procesos de internacionalización en los media: el valor del tiempo, la autenticidad y la copia, su invención desde la literatura, o aquellos problemas no resueltos por la historiografía actual.
 
ORCID: 0000-0002-9109-1176

Redes Transnacionales del Arte y la Arquitectura Modernos: Local-Global